La importancia de gestionar Emociones y Límites en las Altas Capacidades

Hoy Hablamos de… Emociones y Límites

En este episodio de “Hoy Hablamos de…”, contamos con Maider Belda, psicopedagoga especializada en altas capacidades, para hablar sobre la gestión de emociones y límites en la infancia y su impacto en el desarrollo personal.

Los niños con altas capacidades suelen experimentar las emociones con gran intensidad, lo que puede derivar en frustración, ansiedad o dificultades para gestionar sus impulsos. Aprender a poner límites de forma consciente y saludable es fundamental para su bienestar emocional.

🎧 Escucha el episodio aquí:
📺 Ver en YouTube


🎙️ Temas Claves del Episodio

La relación entre altas capacidades y la intensidad emocional
Cómo poner límites sin reprimir la autenticidad del niño
El papel de la familia y los educadores en la gestión emocional
Estrategias para ayudar a los niños a regular sus emociones y adaptarse mejor al entorno


🧠 Emociones y Altas Capacidades: Una Relación Compleja

Uno de los aspectos menos comprendidos de las altas capacidades es la hipersensibilidad emocional. Estos niños no solo procesan la información más rápido, sino que también sienten con mayor intensidad.

Maider Belda nos explica cómo la falta de herramientas emocionales puede generar en ellos una sensación de desconexión o frustración, afectando su autoestima y relaciones. Comprender sus emociones y ayudarlos a gestionarlas es clave para su bienestar.

📌 Minuto 10:15 → ¿Por qué los niños con altas capacidades sienten las emociones de manera tan intensa?

📌 Minuto 18:30 → Cómo diferenciar una rabieta de una reacción emocional genuina.


🚀 Poner Límites de Forma Consciente

Los límites no son barreras que restringen, sino herramientas que ayudan a los niños a sentirse seguros y comprendidos. Establecer límites de forma consciente y respetuosa no significa imponer normas de manera autoritaria, sino ofrecer un marco de referencia que les ayude a regularse y a entender su entorno.

Los niños con altas capacidades pueden presentar una mayor intensidad emocional, lo que hace que los límites sean aún más importantes. Sin ellos, pueden experimentar frustración o ansiedad ante situaciones que no pueden controlar. Sin embargo, es clave que los límites sean coherentes, comprensibles y adaptados a sus necesidades, para que no los perciban como restricciones injustificadas.

En este episodio, Maider Belda nos explica cómo establecer límites efectivos sin reprimir la identidad del niño, promoviendo su autonomía y bienestar emocional. Un límite saludable no se trata de prohibir, sino de orientar y guiar. Por ello, es esencial equilibrar el respeto a su individualidad con la enseñanza de la responsabilidad y la convivencia. Cuando los límites son claros y razonables, los niños aprenden a gestionar sus emociones, a respetar a los demás y a desarrollar una mayor confianza en sí mismos.

Algunos aspectos clave que exploramos:

🔹 ¿Cómo poner límites sin caer en la sobreprotección o la rigidez? Encontrar el punto medio entre ser demasiado permisivo o demasiado estricto es esencial para el desarrollo del niño.

🔹 Cómo ayudar a los niños con AACC a gestionar la frustración cuando las cosas no salen como esperan. La frustración es una emoción natural, pero saber manejarla es fundamental para su desarrollo emocional y social.

🔹 Diferencia entre un límite saludable y un límite impuesto sin justificación. Los niños necesitan entender el propósito de los límites para poder respetarlos y aplicarlos en su vida diaria.

📌 Minuto 24:50 → ¿Por qué los niños necesitan límites para sentirse seguros?
📌 Minuto 30:20 → Consejos prácticos para padres y educadores sobre cómo establecer límites saludables sin reprimir la autonomía del niño.


🎧 Escucha el Episodio Completo

📺 YouTube: Ver aquí
🎧 Spotify: Escuchar aquí

🔗 Más sobre la Fundación Jasón: Ver más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *